COMITÉ
DIRECCIÓN:
Djamil Tony Kahale Carrillo. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Politécnica de Cartagena
COMITÉ ORGANIZADOR:
Djamil Tony Kahale Carrillo. Director del III Congreso Internacional «Educación 4.0: Cuestiones actuales sobre la docencia universitaria» y Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Politécnica de Cartagena
María Dolores de Miguel Gómez. Catedrática de Universidad (Profesora honorífica). Universidad Politécnica de Cartagena
Joaquín Roca González. Profesor Titular de Tecnología Electrónica. Universidad Politécnica de Cartagena
COORDINADOR DE COMUNICACIONES
Rafael García-Purriños García. Profesor de Derecho del Trabajo e informática jurídica. Universidad Católica de Murcia
COMITÉ CIENTÍFICO:
Hardik Gandhi. Associate Professor. Sarvajanik University. India
Antonella Massaro, Professoressa di Diritto Penale. Università Roma Tre. Italia
Monika Haczkowska. Professor of Constitutional Law. Opole University of Technology. Polonia
Zane Rutkovska. International Project Managers. Riga Technical University. Letonia
Silvana Dalla Bontà, Professoressa Ordinaria di Diritto Processuale Civile. Università di Trento. Italia
Pedro Pinheiro. Profesor de Contabilidad. Politécnico de Lisboa ISCAL. Portugal
Duarte Abrunhosa e Sousa. Professor de Direito do Trabalho e da Segurança Social. Universidade do Porto. Portugal
Sona Stefkova. Co-founder of e-square.fr, topcoach.sk, e-expert.at and pozitivnamysel.sk. Letonia
Willen F. Peeters. Ceo PONTON vzw; Coordinator of 6CliPs E+ project, and participating in STAMPEd and CREATIT E+ projects; Vice president GIREP vzw; former pedagogic advisor in physics & STEM. Bélgica
Dimitris Tsaltas. Associate Professor in Agricultural Microbiology and Biotechnology. Department of Agricultural Sciences, Biotechnology and Food Science. Cyprus University of Technology. Chipre
INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN
Congreso gratuito, presencial y online. La presentación de comunicación se podrá realizar online.
Plazo de inscripción: hasta el 1 de junio de 2025.
La inscripción se realiza en el siguiente enlace:
https://lanuevaeralaboral.es/inscripcion-congreso/
Se expedirá el correspondiente certificado de asistencia a la finalización del Congreso a
aquellas personas que hayan asistido al evento.
Lugar de celebración: Salón de Actos Isaac Peral. Universidad Politécnica de Cartagena
Facultad de Ciencias de la Empresa. C/ Real nº 3. Cartagena, Murcia. España
10:00 Presentación Congreso. Apertura
Intervienen
Ángel Rafael Martínez Lorente. Decano de la Facultad de Ciencias de la Empresa. Catedrático de Organización de Empresas. Universidad Politécnica de Cartagena
Djamil Tony Kahale Carrillo. Director del Congreso y Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Politécnica de Cartagena
10:30 – 11:30 PANEL I: INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
La creación de materiales interactivos a través de la herramienta H5P
Djamil Tony Kahale Carrillo. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Politécnica de Cartagena
INDIe: Plataforma para la creación de contenido digital interactivo para todos
Daniel Pérez Berenguer. Profesor asociado de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Universidad Politécnica de Cartagena
Los retos del micro learning como modalidad efectiva de enseñanza aprendizaje
Jesús García Jiménez. Coordinador de actividades para América Latina del Programa ACTRAV del Centro de Formación de la OIT de Turín
Aprendizaje activo y conocimiento basado en tecnologías digitales: Perspectiva de estudiantes y docentes
Aurora Martínez Martínez. Profesora Titular de Economía de la Empresa. Universidad Politécnica de Cartagena
Presenta:
Javier Arrieta Idiakez. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Deusto
11:30 – 12:00 Pausa café
12:00 – 13:00 PANEL II: INNOVACIÓN TECNOLÓGICA II
La actividad de los influencers digitales en el mundo universitario
Duarte Abrunhosa e Sousa. Profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Oporto
La tutoría online (plataforma ALUD): herramienta potente en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Javier Arrieta Idiakez. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Deusto
La Pedagogía clave en la competencia digital y participación de espacios de aprendizaje colaborativo a distancia
Abraham Fernández Murcia. Profesor-Tutor de Grado del Centro Asociado de la UNED de Elche
Herramientas para impartir tutorías en enseñanza online
Rafael García-Purriños García. Profesor de Derecho del Trabajo e informática jurídica. Universidad Católica de Murcia
Presenta y modera:
Aurora Martínez Martínez. Profesora Titular de Economía de la Empresa. Universidad Politécnica de Cartagena
13:00 DEFENSA DE COMUNICACIONES PANELES I Y II
Coordinador: Rafael García-Purriños García. Profesor de Derecho del Trabajo e informática jurídica. Universidad Católica de Murcia
17:00 – 18:00 PANEL III: INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La IA en la elaboración de las tesis doctorales. ¿Enemigo o aliado?
Alejandra Selma Penalva. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Murcia
Justicia digital e IA: reflexiones para el diseño de la formación de los juristas del siglo XXI
Salvador Tomás Tomás. Profesor Contratado Doctor de Derecho Procesal. Universidad de Murcia
Pensamiento crítico y docencia universitaria en tiempos de la Inteligencia Artificial
Soledad María Martínez María-Dolores. Profesora Contratada Doctora del Dpto. de Métodos Cuantitativos, Ciencias Jurídicas y Lenguas Modernas. Universidad Politécnica de Cartagena
Inteligencia artificial, educación y transición digital
Darío Calderara. Professore aggiunto, Dipartimento di Scienze Giuridiche dell’Università La Sapienza di Roma
Presenta y modera:
Rafael García-Purriños García. Profesor de Derecho del Trabajo e informática jurídica. Universidad Católica de Murcia
18:00 – 18:30 Pausa café
18:30 – 19:30 PANEL IV: SINGULARIDADES DE LA DOCENCIA I
Tecnologías útiles para la educación de personas con discapacidad en la educación universitaria
Monika Haczkowska. Profesora de Derecho Constitucional. Universidad Politécnica de Opole (Polonia)
Explorando la eficacia del aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de competencias digitales: Una Investigación con estudiantes Erasmus
Natacha Ornelas. Profesora de Derecho Europeo. Politécnico de Lisboa ISCA
El aprendizaje experiencial en materias jurídicas a través de simulacros informáticos
María del Carmen Pastor del Pino. Profesora Titular de Universidad de Derecho Financiero y Tributario. Universidad Politécnica de Cartagena
Presenta y modera:
Salvador Tomás Tomás. Profesor Contratado Doctor de Derecho Procesal. Universidad de Murcia
19:30 DEFENSA DE COMUNICACIONES PANEL III y IV
Coordinador: Rafael García-Purriños García. Profesor de Derecho del Trabajo e informática jurídica. Universidad Católica de Murcia
10:00 – 11:00 PANEL V: SINGULARIDADES DE LA DOCENCIA II
Formación en TIC para el intercambio seguro de datos médicos en sistemas de salud
Fernando Cerdán. Catedrático de Ingeniería Telemática. Universidad Politécnica de Cartagena
Greenworal: empoderamiento de las mujeres del ámbito rural basado en la formación y mentorización en emprendimiento verde
Francisca Rosique Contreras. Profesora Titular en Telecomunicaciones. Universidad Politécnica de Cartagena
La nueva educación 4.0 y la regulación del tiempo de trabajo en las formas tecnológicas de empleo
Stefano Bellomo. Professore Ordinario di Diritto del Lavoro, presso il Dipartimento di Scienze Giuridiche dell’Università La Sapienza di Roma
Innovación Tecnológica en el Teatro como Herramienta para la Enseñanza Jurídica
Nuria Martínez Sanches. Becaria Margarita Salas. Universidad de Almería
Presenta y modera: Rafael García-Purriños García. Profesor de Derecho del Trabajo e informática jurídica. Universidad Católica de Murcia
11:00 – 11:30 Pausa café
11:30 – 12:30 PANEL VI: PROYECTO EUROPEO
La misión transnacional de la Universidad Europea de Tecnología para la mejora de la inclusión en instituciones de educación superior: La cooperación con universidades de la India como caso de estudio. EUT+ Transnational Mission for Enhancing Inclusion in Higher Education Institutions: A study case on cooperation with Indian universities
Hardik Gandhi. Associate Professor. Sarvajanik University (India)
Zane Rutkovska. International Project Managers. Riga Technical University (Letonia)
Santiago Duhalde Bartolucci. Director Gerente. Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) del IMSERSO
Joaquín Roca González. Profesor Titular de Tecnología Electrónica. Universidad Politécnica de Cartagena
Presenta y modera:
Francisca Rosique Contreras. Profesora Titular en Telecomunicaciones. Universidad Politécnica de Cartagena
12:30 DEFENSA DE COMUNICACIONES PANEL V
Coordinador: Rafael García-Purriños García. Profesor de Derecho del Trabajo e informática jurídica. Universidad Católica de Murcia
13:30. Clausura
1.Envío de Propuestas de comunicaciones
Se podrán enviar propuestas de comunicaciones para su defensa a través del sistema PÓSTER o COMUNICACIÓN ORAL. El envío de las propuestas de comunicaciones se realizará rellenando el «Boletín de Propuesta de comunicación» que se habilitará en la web https://lanuevaeralaboral.es/
En ambos casos, la propuesta de comunicación consistirá en el envío de un resumen o abstract de una extensión máxima de 250 palabras y mínima de 200 palabras (incluyendo objetivos y conclusiones). Habrá de indicarse, expresamente, en el boletín de propuesta de comunicación por cuál de las dos modalidades se opta para la presentación de los trabajos y el panel al que se propone.
La fecha límite para el envío de los abstract será el 6 de abril de 2025. Dichas propuestas serán remitidas al Coordinador de las comunicaciones a la siguiente dirección de correo electrónico: ragarcia@ucam.edu
El Comité científico-técnico, informará oportunamente, antes del 20 de abril de 2025, mediante email a los comunicantes sobre la aceptación o no de su trabajo.
2.Presentación de Comunicaciones
Durante la celebración de la Jornada los días 2 y 3 de junio de 2025, los comunicantes que elijan el sistema de COMUNICACIÓN ORAL expondrán su trabajo, máximo 10 minutos, al término del panel al que se haya adscrito la comunicación. Por su parte, aquellos que opten por el sistema PÓSTER defenderán su Póster (en el mismo deberá reflejarse una breve introducción, objetivos y conclusiones más importantes) durante unos 6-8 minutos. Oportunamente se informará el día de su defensa.
El Póster consistirá en una única diapositiva (A3, formato libre) que se expondrá mediante PDF y que previamente, fecha límite 26 de mayo de 2025, deberán remitirse al responsable de dicha actividad a la siguiente dirección de correo electrónico: ragarcia@ucam.edu Dicho póster se publicará en el libro de Congreso, al igual que la comunicación escrita.
3.Publicación de las Comunicaciones
Máximo 20 páginas
Márgenes:
Superior: 2,50 cm
Inferior: 2,50 cm
Izquierda: 3,00 cm
Derecha: 3,00 cm
Encabezado: 1,25 cm
Pie de página: 1,25 cm
Fuente: Time New Roman 12 (en notas 10).
Justificación completa, y con interlineado sencillo (a un espacio).
Otros aspectos formales
En el interior del texto de los originales no deben ponerse palabras o frases en negrita o subrayadas. Sí cabe poner palabras o frases en cursivas. Eso sí, evitando una utilización excesiva o abusiva de esta técnica.
Estructura del artículo (Póster-Comunicación)
Primera página: Aparecerá el póster presentado en la Jornada. Acto seguido figurará el texto escrito de la comunicación de acuerdo con las siguientes indicaciones formales:
Primer nivel: I. LA EDUCACIÓN 4.0
Segundo nivel: 1. La Educación 4.0
Tercer nivel: A) La Educación 4.0
Cuarto nivel: a) La Educación 4.0
Quinto nivel: a’) La Educación 4.0
Número máximo de caracteres:
Comunicaciones: 70.000 para 20 páginas máximo.
Las comunicaciones deberán remitirse, fecha límite 26 de mayo de 2025, al responsable de dicha actividad a la siguiente dirección de correo electrónico: ragarcia@ucam.edu