DIRECCIÓN:
Djamil Tony Kahale Carrillo. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Politécnica de Cartagena
COMITÉ ORGANIZADOR:
Djamil Tony Kahale Carrillo. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Politécnica de Cartagena
María Inmaculada Marín Alonso. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Sevilla
COORDINADOR DE COMUNICACIONES
Rafael García-Purriños García. Profesor de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales y de Informática Jurídica. Universidad Católica San Antonio de Murcia (Coordinador de comunicaciones)
COMITÉ CIENTÍFICO:
Alejandra Selma Penalva. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Murcia
Ana Belén Fernández Casado. Profesora Contratada Doctora de Sociología de la Universidad de Murcia
Antonio V. Sempere Navarro. Magistrado del Tribunal Supremo
Carolina San Martin Mazzucconi. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Rey Juan Carlos
Djamil Tony Kahale Carrillo. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Politécnica de Cartagena
Jesús García Jiménez. Coordinador de Actividades para América Latina del Programa ACTRAV del Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo (CIF-OIT)
María Belén García Romero. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Murcia
María del Rosario Cristóbal Roncero. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Complutense de Madrid
María Inmaculada Marín Alonso. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Sevilla
Monika Haczkowska. Profesora y Abogada de Derecho Constitucional. Universidad Tecnológica de Opole
Natacha Ornelas. Profesora de Derecho Europeo. Instituto Superior de Contabilidade e Administração de Lisboa. Portugal
Pelayo Jardón Pardo de Santayana. Profesor Tutor de Derecho Penal en el Centro Asociado de la UNED Segovia
Pilar Charro Baena. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Rey Juan Carlos
Rafael García-Purriños García. Profesor de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales y de Informática Jurídica. Universidad Católica San Antonio de Murcia
Soledad María Martínez María-Dolores. Profesora Contratada Doctora del Dpto. de Métodos Cuantitativos, Ciencias Jurídicas y Lenguas Modernas. Universidad Politécnica de Cartagena
Congreso gratuito, presencial y online. La presentación de comunicación se podrá realizar online.
Plazo de inscripción: hasta el 19 de noviembre de 2025.
La inscripción se realiza en el siguiente enlace: https://lanuevaeralaboral.es/violencia-de-genero-y-mujeres-en-riesgos-de-exclusion-social/
Se expedirá el correspondiente certificado de asistencia a la finalización del Congreso a aquellas personas que hayan asistido al evento.
Lugar de celebración: Salón de Grados. Facultad de Derecho. Universidad de Sevilla
Calle Enramadilla, 18-20, 41018, Sevilla. España
10:00 Presentación Congreso. Apertura
Intervienen
María Inmaculada Marín Alonso. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Sevilla
Djamil Tony Kahale Carrillo. Director del Congreso y Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Politécnica de Cartagena
10:30 – 11:30 PANEL I: Violencia de género, Desempleo de Larga Duración y Mujeres con Discapacidad
La Ley Orgánica 1/2004 y su Impacto en la Inclusión Laboral de las Mujeres en Riesgo de Exclusión Social
Djamil Tony Kahale Carrillo. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Politécnica de Cartagena
Desempleo de Larga Duración y la Violencia de Género: Obstáculos en la Reinserción Laboral de las Mujeres Víctimas
Alejandra Selma Penalva. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Murcia
Mujeres con Discapacidad y Violencia de Género: Estrategias de Inclusión Laboral y Protección Integral
María Belén García Romero. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Murcia
Presenta y modera:
Carmen Solís Prieto. Profesora Ayudante Doctora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Sevilla
11:30 – 12:00 Pausa café
12:00 – 13:00 PANEL II: Violencia de género, Mujeres Trans y Mujeres Mayores de 45 Años
Mujeres Trans y Violencia de Género: Desafíos Laborales y Derechos en el Contexto de Inclusión
María del Rosario Cristóbal Roncero. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Complutense de Madrid
La mujer transexual como sujeto pasivo del delito de violencia de género
Pelayo Jardón Pardo de Santayana. Profesor Tutor de Derecho Penal en el Centro Asociado de la UNED Segovia
Mujeres Mayores de 45 Años Víctimas de Violencia de Género: La Exclusión Social y las Oportunidades Laborales
María Inmaculada Marín Alonso. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Sevilla
Presenta y modera:
Mª José Asquerino Lamparero. Profesora Permanente Laboral de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Sevilla
13:00 DEFENSA DE COMUNICACIONES PANELES I Y II
Coordinador: Rafael García-Purriños García. Profesor de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales y de Informática Jurídica. Universidad Católica San Antonio de Murcia
17:00 – 18:00 PANEL III: Violencia de género, Mujeres con Baja Cualificación, Mujer Gitana y Mujeres Víctimas del Terrorismo
Mujeres con Baja Cualificación y Violencia de Género: Estrategias para Mejorar su Acceso al Empleo
Carolina San Martin Mazzucconi. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Rey Juan Carlos
La Mujer Gitana y de Otros Grupos Étnicos: Violencia de Género y Desigualdad en el Empleo
Emilia Castellano Burguillo. Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Huelva
Mujeres Víctimas del Terrorismo: Superando la Violencia de Género y la Exclusión Social en el Ámbito Laboral
Rafael García-Purriños García. Profesor de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales y de Informática Jurídica. Universidad Católica San Antonio de Murcia
Presenta y modera:
Ana Domínguez Morales. Profesora Permanente Laboral de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Sevilla
18:00 – 18:30 Pausa café
18:30 – 19:30 PANEL IV: Agentes sociales
Vanessa Muñoz Pineda. Presidenta de Empresarias Sevillanas y Vicepresidenta de la Confederación de empresarias sevillanas. Miembro de la Cámara de Comercio de Sevilla y del Consejo Económico de Sevilla
UGT
CCOO
Presenta y modera:
Ana Domínguez Morales. Profesora Permanente Laboral de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Sevilla
19:30 DEFENSA DE COMUNICACIONES PANEL III y IV
Coordinador: Rafael García-Purriños García. Profesor de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales y de Informática Jurídica. Universidad Católica San Antonio de Murcia
9:00 – 10:00 PANEL V: Visión sociológica, económica y laboral de la violencia de género
El concepto sociológico de la violencia de género y de la exclusión social. Principales estudios e indicadores
Ana Belén Fernández Casado. Profesora Contratada Doctora de Sociología de la Universidad de Murcia
La violencia de género y la exclusión social una relación de ida y vuelta. Lo que cuentan los datos
Soledad María Martínez María-Dolores. Profesora Contratada Doctora del Dpto. de Métodos Cuantitativos, Ciencias Jurídicas y Lenguas Modernas. Universidad Politécnica de Cartagena
Los derechos laborales de las víctimas vulnerables de violencia de género: Alternativas a favor de la continuidad en el puesto de trabajo
María Luisa Molero Marañón. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Rey Juan Carlos
Presenta y modera:
Carmen Solís Prieto. Profesora Ayudante Doctora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Sevilla
10:00 – 11:00
PANEL VI: Violencia de género, Mujeres mayores, Mujeres Migrantes y Trabajo digitalizados
Mujeres mayores y violencia económica
María del Mar Heras Hernández. Profesora Titular de Derecho Civil. Universidad Rey Juan Carlos
Mujeres Migrantes y Beneficiarias de Protección Internacional: Retos Laborales y la Violencia de Género
Pilar Charro Baena. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Rey Juan Carlos
Violencia de Género en entornos de trabajo digitalizados: desafíos y protección de las mujeres trabajadoras vulnerables en la era digital
Presenta y modera:
Jaime Román Lemos, Becario de investigación del Ministerio
11:00 – 11:30 Pausa café
11:30 – 12:30 PANEL VII: Visión internacional de la violencia de género
Los derechos de las mujeres en Polonia frente a la violencia y la exclusión por motivos de género
Monika Haczkowska. Profesora y Abogada de Derecho Constitucional. Universidad Tecnológica de Opole
Medidas legislativas en Portugal en la prevención de la violencia de género en mujeres en riesgos de exclusión social
Natacha Ornelas. Profesora de Derecho Europeo. Instituto Superior de Contabilidad y Administración de Lisboa. Portugal
Presenta y modera:
Mª José Asquerino Lamparero. Profesora Permanente Laboral de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Sevilla
12:30 DEFENSA DE COMUNICACIONES PANEL V, VI y VII
Coordinador: Rafael García-Purriños García. Profesor de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales y de Informática Jurídica. Universidad Católica San Antonio de Murcia
13:30. Clausura
COMUNICACIONES
Se podrán enviar propuestas de comunicaciones para su defensa a través del sistema PÓSTER o COMUNICACIÓN ORAL. En ambos casos, la propuesta de comunicación consistirá en el envío de un resumen o abstract de una extensión máxima de 250 palabras y mínima de 200 palabras (incluyendo objetivos y conclusiones). Habrá de indicarse, expresamente, en el boletín de propuesta de comunicación por cuál de las dos modalidades se opta para la presentación de los trabajos y el panel al que se propone.
La fecha límite para el envío de los abstract será el 29 de junio de 2025. Dichas propuestas serán remitidas al Coordinador de las comunicaciones a la siguiente dirección de correo electrónico: ragarcia@ucam.edu
El Comité científico-técnico, informará oportunamente, antes del 13 de julio de 2025, mediante email a los comunicantes sobre la aceptación o no de su trabajo.
Durante la celebración del Congreso, los comunicantes que elijan el sistema de COMUNICACIÓN ORAL expondrán su trabajo, máximo 10 minutos, al término del panel al que se haya adscrito la comunicación. Por su parte, aquellos que opten por el sistema PÓSTER defenderán su Póster (en el mismo deberá reflejarse una breve introducción, objetivos y conclusiones más importantes) durante unos 6-8 minutos. Oportunamente se informará el día de su defensa.
El Póster consistirá en una única diapositiva (A3, formato libre) que se expondrá mediante PDF y que previamente, fecha límite 16 de noviembre de 2025, deberán remitirse al responsable de dicha actividad a la siguiente dirección de correo electrónico: ragarcia@ucam.edu Dicho póster se publicará en el libro de Congreso, al igual que la comunicación escrita.
Máximo 20 páginas
Márgenes:
Superior: 2,50 cm
Inferior: 2,50 cm
Izquierda: 3,00 cm
Derecha: 3,00 cm
Encabezado: 1,25 cm
Pie de página: 1,25 cm
Fuente: Time New Roman 12 (en notas 10).
Justificación completa, y con interlineado sencillo (a un espacio).
Otros aspectos formales
En el interior del texto de los originales no deben ponerse palabras o frases en negrita o subrayadas. Sí cabe poner palabras o frases en cursivas. Eso sí, evitando una utilización excesiva o abusiva de esta técnica.
Estructura del artículo (Póster-Comunicación)
Primera página: Aparecerá el póster presentado en la Jornada. Acto seguido figurará el texto escrito de la comunicación de acuerdo con las siguientes indicaciones formales:
Primer nivel: I. LOS DERECHOS LABORALES DE MUJERES EN RIESGO DE EXCLUSIÓN
Segundo nivel: 1. Los derechos laborales de mujeres en riesgo de exclusión
Tercer nivel: A) Los derechos laborales de mujeres en riesgo de exclusión
Cuarto nivel: a) Los derechos laborales de mujeres en riesgo de exclusión
Quinto nivel: a’) Los derechos laborales de mujeres en riesgo de exclusión
Número máximo de caracteres:
Comunicaciones: 70.000 para 20 páginas máximo.
Las comunicaciones deberán remitirse, fecha límite 16 de noviembre de 2025, al responsable de dicha actividad a la siguiente dirección de correo electrónico: ragarcia@ucam.edu
Más información: https://lanuevaeralaboral.es/