
11 Abr Género, religión y derechos humanos en el centro del debate jurídico internacional propuesto en la DIGSPES
La conferencia «Mujeres, religión y discriminación. Políticas públicas y derechos comparados» (Alessandria, 8 y 9 de abril de 2025) abordó la cuestión de la discriminación interseccional en toda su complejidad, destacando la delicada conexión entre género, religión y derechos humanos desde una perspectiva multicultural y multidisciplinaria.
Los días 8 y 9 de abril de 2025, la conferencia internacional « Mujeres, religión y discriminación. Políticas públicas y derechos comparados » ofreció dos intensos días de debate y discusión que atrajeron la atención de profesores y académicos de derecho y ciencias económicas y sociales. Presidida por la profesora Fabrizia Santini y el profesor Roberto Mazzola , la conferencia abordó la cuestión de la discriminación interseccional en toda su complejidad, destacando la delicada conexión entre género , religión y derechos humanos desde una perspectiva multicultural y multidisciplinaria.
Durante el primer día, el evento se inauguró con el saludo institucional del Rector, Profesor Menico Rizzi , quien subrayó la importancia de un enfoque comparativo y global en el análisis de los fenómenos discriminatorios. Los trabajos ofrecieron pues aportaciones de profundidad sobre temas diversificados gracias a las ponencias de profesores de la Universidad Politécnica de Cartagena, la Universidad Católica de Murcia (UCAM), la Universidad CEU San Pablo, la Universidad de Cantabria, el Centro Asociado de la UNED Segovia y la Burgundy School of Business Beautifier.
Los dos informes introductorios abordaron las cuestiones de la libertad religiosa de las mujeres musulmanas en el lugar de trabajo (Prof. Djamil Tony Kahale Carrillo ) y los peligros de los sesgos algorítmicos que pueden favorecer la doble discriminación vinculada al género y la religión (Prof. Ragal García-Purrinos García ). Los siguientes ponentes enriquecieron el debate con estudios de caso que pusieron de relieve las debilidades regulatorias en las políticas de inclusión laboral, desde la discriminación contra el personal docente (Prof. Juan Pablo Maldonado Montoya ) hasta cuestiones críticas relacionadas con la salud y seguridad en el trabajo de las mujeres migrantes (Prof. Miriam Judit Gómez Romero ). Se prestó especial atención a la delicada cuestión de la mutilación genital femenina, que se abordó desde una perspectiva comparada desde el punto de vista del derecho penal español e italiano (Prof. Pelayo Jardòn Pardo de Santayana y Prof. Alessandro Provera ), ofreciendo ideas críticas y reflexiones necesarias para orientar futuras intervenciones legislativas.
Más información.